"Más respeto que soy tu madre", el blog de Casciari que llega al cine

“Más respeto que soy tu madre”, el folletín que nació en un blog y con el que Hernán Casciari irrumpió en la literatura desde internet, llega al cine en una película filmada en su Mercedes natal y protagonizada por Florencia Peña y Diego Peretti, una cara más del gran proyecto en el que se convirtió Orsai, que nació como una revista y que ahora edita libros, organiza eventos culturales y produce películas.

El libro surgió entre 2003 y 2004 en una serie de posteos que escribía el autor y que después se editó en papel, va por la decimonovena edición en Orsai aunque antes tuvo lectores en la edición de Sudamericana, Plaza y Janes y Grijalbo y, tras haber tenido una adaptación teatral exitosa protagonizada por Antonio Gasalla, se podrá ver desde este jueves en la pantalla grande con la dirección de Marcos Carnevale y el guión de Christian “Chiri” Basilli, socio de Casciari en Orsai.

“Siempre escribí para internet. `Más respeto soy tu madre´ es un folletín digital al que le tengo un cariño especial porque fue lo primero que escribí para ese formato, nunca antes había tenido lectores tan cercanos ni comentarios en un blog. Fue el principio de todo, un trabajo hecho sin estrategia, solamente era una forma de comunicarme con mis amigos y familiares de Mercedes cuando vivía en Barcelona. Lo que pasó con ese libro fue increíble”, cuenta Casciari en diálogo con Télam sobre aquel blog que fue la piedra fundacional del proyecto ambicioso que veinte años después es Orsai.

La historia de “Más respeto que soy tu madre” sucede en la ciudad bonaerense de Mercedes en 1999, en vísperas de Año Nuevo y en medio de la crisis socioeconómica nacional que eventualmente estallaría en 2001. Se trata de un planteo económico y social que veinte años después al espectador argentino todavía puede resultarle familiar: Mirta Bertotti, una ama de casa de cincuenta años protagonizada por Peña, hace malabares para lidiar con la crisis económica, un marido desocupado, tres hijos adolescentes, un suegro rebelde y la menopausia. El texto fue leído por más de cien mil internautas en todo el mundo en su versión online y además consagrado como el mejor blog del mundo en 2005 por la Deutsche Welle. Fue publicado como libro en Europa y América en diferentes idiomas

A pesar de no haber “metido mano”, Casciari se siente más que conforme con el resultado: “La película plasmó el libro de manera exacta. No quiero poner otro calificativo porque es simplemente así: exacto a lo que yo tenía en la cabeza. Suscribo a esta película”, dice

La trayectoria de Orsai se basa en mutar. Empezó como un blog, se convirtió en la revista Orsai en 2010, en Editorial Orsai en 2011 y ahora también es una tienda en Palermo y Orsai Audiovisuales, que encara películas, series de televisión y documentales

La pata audiovisual se sostiene en el crowfunding o micromecenazgo, el financiamiento colectivo permite producir mercancías culturales con la plata de quienes quieren invertir en ellas: “La uruguaya” -la primera producción de Orsai Audiovisuales basada en la novela de Pedro Mairal, fue financiada por dos mil socios productores y se estrenará a inicios de 2023- o la miniserie “Canelones”.

La parte editorial del entramado Orsai también innova y le propone a los autores -que van del uruguayo Daniel Mella a la multifcética Lizy Tagliani - contratos que se alejan del canibalismo de las multinacionales con el primer contrato "50y50" de la industria local, en el que el autor recibe la mitad de las ganancias sobre el precio de venta al público de la tirada